PERFIL DEL/A ANIMADOR/A SOCIOCULTURAL image
Hablando sobre el perfil del/a animador/a sociocultural, debemos saber que el papel que ejerce este/a profesional es muy importante, especialmente sobre las personas y colectivos con las que se trabaja y la responsabilidad que eso conlleva.

Para poder desempeñar eficazmente las funciones, a todo/a profesional se le exige una serie de cualidades profesionales, entre ellas, la formación técnica y metodológica pertinente para desarrollarse profesionalmente, habilidades comunicativas y sociales, habilidades de resolución de conflictos, capacidad para gestionar dinámicas de grupo estimulando la participación activa de cada miembro, conocer la normativa tanto legal como las normas internas de participación específicas del colectivo con el que se vaya a trabajar y el conocimiento de las características y necesidades específicas del grupo para poder hacer la mejor adaptación de sus necesidades.

Además de esta serie de cualidades, el/a profesional deberá contener una serie de habilidades personales: deben ser personas con capacidad de escucha activa y de empatía, además de presentar cierta madurez personal, para poder enfrentarse a imprevistos y tomar decisiones de forma rápida y eficaz, ya que se trabaja con personas y grupos, lo que convierte esta profesión en un trabajo vivo que da lugar de forma continuada a nuevas situaciones que pueden llegar a ser impredecibles.

No todas las personas contienen esta serie de cualidades, por lo que no cualquier persona puede ser animador/a sociocultural. Como podemos ver, ser un/a profesional de este ámbito no es tarea fácil, requiere de mucha responsabilidad y de una serie de habilidades, hay que saber programar, organizar, coordinar y evaluar proyectos de intervención social orientados al desarrollo social, saber aplicar las técnicas grupales adecuadas y saber beneficiarse del uso de los recursos comunitarios y culturales a nuestro alcance.

Fuentes: Ander-Egg, Ezequiel; “La animación sociocultural en los comienzos del Siglo XX”; Editorial Lumen, 2010; Ander-Egg, (1989). La animación y los animadores: pautas de accion y de formación. Madrid; NarceaBustos, C. I Moreno, A. (2010). Los equipos: Cómo trabajar juntos sin tirarnos los trastos. A Cuaderno Práctico núm. 3, Cádiz,CRAC-ACUDEX; Marchioni, M. (2001) Comunidad, participación y desarrollo comunitario, Madrid, entitat i el disseny de projectes, Barcelona, Torre Jussana,
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO