¿ASC? image¿ASC? image
Etimológicamente hablando, el término animación proviene de una doble raíz latina y griega (Víctor Juan Ventosa Pérez):

  • Animación como anima, es vida, sentido.
  • Animación como animus es movimiento, dinamismo
La animación sociocultural es una tecnología social que basada en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en diferentes ámbitos de la calidad de vida, promoviendo, alentando y canalizando la participación de la gente en su propio desarrollo sociocultural (Ander-Egg).

La animación puede definirse como un estímulo mental, físico y emotivo que, en un sector determinado, incita a la gente a iniciar una gama de experiencias que los permita expandirse y expresar su personalidad y desarrollar en ellas el sentimiento de pertenecer a una comunidad sobre la cual pueden ejercer cierta influencia (Fundación para el Desarrollo Cultural 1973).

La animación sociocultural intenta la toma de conciencia participativa y es creadora de las comunidades en proceso de su propia organización y lucha (Ministerio de Educación y Cultura de Portugal).

Es un modelo de acción que parte de la pedagogía participativa que pretende favorecer el acceso a una vida más creadora y más activa, mejorar la autonomía personal y grupal, aumenta la relación interactiva con la comunidad o grupo, favorecer la inclusión en un entorno sociocultural y potenciar la capacidad para transformar este entorno. La ASC se identifica con todo eso. Es la acción, el trabajo estructurado que se lleva a acabo en este sentido, lo que permite que sea posible hablar de una metodología de intervención y de una práctica social integrada y utilizada por muchos servicios, programa y profesionales diferentes (Pere Soler Mascó).


En definitiva, este concepto puede ser entendido desde una amplitud de perspectivas por lo que existen una amplitud de definiciones, pero si nos fijamos, existen una serie de elementos definitorios que todas ellas comparten:

  • Los y las protagonistas son las personas que componen el entorno sociocultural, actuando como sujetos activos, integradores y transformadores.
  • Surge para, por y con la comunidad.
  • Parte de las relaciones e interrelaciones sociales para forjar nuevos vínculos, a fin de fortalecer el tejido social.
  • Fomenta el sentido de pertenencia de las personas hacia su propia comunidad, mediante la cooperación y coordinación hacia la consecución de un objetivo común.
  • La participación, el compromiso, la solidaridad, la cooperación y la sensibilización son algunas de sus características esenciales.


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO