Antes de leer la lectura Trabajo social y Animación Sociocultural, de Fernando López y Lorena León, no comprendía muy bien la relación que podía existir entre el Trabajo Social y la Animación Sociocultural.
Cuando escuchaba la palabra "animador/a sociocultural", me imaginaba más un papel relacionado con el ocio y tiempo libre, algo así como un profesional que se dedica especialmente al ámbito de las ludotecas y clubs de tiempo libre. Claramente, dejaba de lado por completo el término sociocultural, centrándome solo en el significado de animador/a.
Ahora, puedo ver la clara conexión que existe entre ambas: La problemática social que atiende el trabajador/a social es resultado de las relaciones mutuas que se establecen entre los grupos sociales, los cuales, si lo analizas en profundidad, son claros aspectos de la cultura, concepto del que se encarga a la vez el animador/a sociocultural. De la misma manera, la animación sociocultural se orienta a actuar desde, con, para la comunidad, que no es nada menos que donde los/as profesionales del Trabajo Social desarrollan sus intervenciones.
En pocas palabras, pienso que la animación sociocultural nos da la oportunidad de mirar más adentro, ofreciéndonos la posibilidad de adoptar una perspectiva basada en el enfoque culturológico y poder así combatir los problemas sociales que combatimos desde esta disciplina, de una forma posiblemente más infalible que si sólo los combatiéramos desde la metodología del trabajo social.