Siguiendo a Ander-Eg (1998), la animación sociocultural contiene las siguientes características:
- Se trata de un conjunto de prácticas, actividades y relaciones desarrolladas de forma conjunta entre el/a agente y los/as destinatarios/as, poniendo énfasis en lo que la animación sociocultural promueve y no tanto en lo que hace.
- Este conjunto de prácticas y relaciones nacen de los intereses manifestados por las personas en su vida cultural y en su tiempo libre.
- Dan respuesta a las necesidades de acción, de participación, que no se han visto satisfechas mediante las instituciones existentes.
- Se trata de un conjunto de prácticas, actividades y relaciones totalmente voluntarias dadas dentro de una organización, como en un club o una asociación.
- No discriminan, estando abiertas a cualquier persona independientemente de su edad, sexo, origen, etc.
- Son acciones totalmente desinteresadas.
- Son acciones que normalmente se desarrollan en grupo, en colectividades, en instituciones, etc.
- Se desarrollan, de manera general, con la ayuda de un animador/a, profesional o voluntario/a, previamente formado profesionalmente en la temática.
Además de cumplir con estas características, la animación sociocultural promueve una serie de valores muy importantes para ejercer su buena práctica:
- Pluralismo: este concepto promueve la importancia de la necesidad de una sociedad rica en valores, costumbres y opiniones distintas, dejando de lado una sociedad homogénea. Desde la ASC se lucha por una sociedad donde coexistan diferentes grupos sociales, sin que ninguno de ellos sea excluido o subordinado, respetando y aceptando la diversidad entre las personas, con el fin de dar la posibilidad de crear su propia cultura basada en la igualdad.
- Concientización: este valor recae en la necesidad de que las personas se vuelvan conscientes de su propia realidad, de sí mismas, de el mundo en el que viven y de las otras personas que forman parte de él. Para que se pueda dar esta concientización, es primordial que los individuos lleven a cabo una reflexión profunda y crítica de la realidad, y que de forma conjunta creen nuevas ideas y lleven a cabo actuaciones colectivas, para poder así lograr los cambios y las mejoras en las condiciones de vida de las personas.
- Libertad: otro de los valores que promueve la ASC es la libertad de todas las personas. Se basa en que todas las personas deben ser protagonistas de todos sus actos, siendo protagonistas y controlando de forma activa la comunidad de la que forman parte.
- Relaciones humanas: la ASC promueve las relaciones humanas a fin de conseguir un nuevo clima comunicativo entre las personas de una misma comunidad, donde los individuos aprendan a cooperar entre ellos de manera solidaria y hagan uso del diálogo.
- La participación: la ASC hace especial hincapié en la necesidad de participación, donde todos los elementos integradores del conjunto social y comunitario desarrollen una actitud participativa en el proceso de su propio desarrollo social y cultural, adquiriendo responsabilidades mediante una actitud abierta y decidida en lograr un cambio para mejorar la calidad de vida y acabar con las injusticias sociales.
- La comunicación: por último, la ASC recae en la importancia del valor de comunicar, de transmitir, de recibir mensajes, opiniones, sentimientos y emociones. Sin comunicación, sería imposible una vida en grupo.
Gracias a todo lo anterior, podemos ver como la ASC se forma de un conjunto de valores indispensables para poder cumplir con sus características, siendo éste un proceso complejo y de gran esfuerzo por parte de todas las personas, donde es necesario realzar nuevos valores y dejar atrás otros tantos que impiden una sociedad solidaria, humilde y humana.
Fuente:
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/04/Generalidades-sobre-AS-2005-Cano-R.-Ana.pdf.pdf